domingo, 30 de junio de 2019

CORCOVADOS DE LLOCLLAPAMPA

Es una  de las manifestaciones artísticas  más populares de la provincia de Jauja, se baila en los distritos de Canchayllo, Llocllapampa, Huaripampa, Huancani, Huertos, Ataura, Huamalí, Masma, Marco y Yauli de la misma provincia. También en la provincia de Huancayo región Junín, distrito de Chongos bajo.
Resultado de imagen para CORCOVADOS DE LLOCLLAPAMPA

Así, El baile corcovado, se realiza en algunos pueblos de Jauja el 6 de enero, en honor a las celebraciones de Pascua de reyes.” (Aranda, 2009, p. 78). Otros manifiestan que desde tiempos de navidad y Año nuevo Se visten elegantemente y demuestran sus mejores pasos al ritmo de una orquesta música, tal como afirma Paredes:” El corcovado se inicia con el advenimiento del año Nuevo, despidiendo el año viejo en veneración del niño Dios. El 31 de diciembre y dura 2 o 3 días. (Paredes, 2016, p.3)
El corcovado como otras danzas no tiene un momento exacto de su creación, pero existe una hipótesis de cuáles fueron sus influencias, por la vestimenta se observa que tiene referencias españolas por la conquista que hubo en el Perú.
Tal cual afirma Aranda: Está referido a los españoles que en sus diferentes recorridos y de tanto trajín por los agrestes cerros durante la conquista, algunos de ellos caminaban con el cuerpo inclinado hacia delante o tenían una corcova, que para ocultar o disimular y evitar la mofa usaban pequeñas capas, que los nativos al verlos bailar los bautizaron como corcovados. (Aranda, 2009, p.78)
ORIGEN 

Existe una similar explicación acerca de su origen. Pues, sabemos por historia que en la época colonial, había la esclavización, la mayoría de las danzas son eso representaciones de sufrimiento, sátira y burla hacía los llamados “amos”.
Así, menciona Paredes: Se viene practicando de generación en generación a raíz de la liberación española y la abolición de la esclavitud promulgada por el Mariscal Ramón Castilla y como desahogo de la opresión española parodiando a los ex amos o patrones han creado un personaje inspirado en un torero español distorsionado, vale decir mitad español y la otra mitad un viejo pícaro ratero, bufón y arrogante. (Paredes, 2016, p. 3)
Entonces se analiza que tiene influencia española, una danza autóctona de la provincia de jauja con muchos años de creación. En la actualidad se sigue practicando dicha manifestación, la vestimenta es distinta de acuerdo al distrito.  

CARACTERÍSTICAS DE LA DANZA:

Imagen relacionada
La danza como tal se ejecutaba desde la finalización de la esclavitud pero como fiesta comenzó mucho tiempo después de la mano de una familia reconocida en Jauja. Según cita Aranda : “En Sausa por década del 40, cada 15 de enero, se efectuaba el baile del “corcovado”, fiesta iniciada por la familia Fernández Aranda, entre los que se recuerda a don Bernando, sus hijos: Ángel, Julia, Francisca, Emilia y Felicia.”(Aranda, 2009, p.78)

Etimología. Se encuentra dos significados de la palabra corcovado. En los dos afirma Paredes proviene de Curco o cucurucho, que es jorobado (viejo), se asemeja al baile de parodia. Entre distintos historiadores afirman que se debe al “curco”, un ave extinta que estaba situada en el Río Mantaro, con una característica joroba, cabeza erizada y rascaba el piso de vez en cuando. Ahí nace el nombre “kurkucho o Corcovado.

Personajes. Los nombres de los integrantes de la danza de acuerdo al libro “corcovado de Llocllapampa” del autor Paredes Ávila.
Cabecillas o delanteros: según el número de bailantes y filas de 2 ó 3, son los que guían de manera ordenada, siempre son graciosos y ágiles. Su propósito es tener en orden y ejecutar mofa o gracias logrando que los demás bailantes los sigan.
 El pelotón o grupo de los bailantes: son los que siguen a los cabecillas formados en columnas, de acuerdo al tamaño siempre de manera ordenada.
El delantero o cabecilla de los semilleros: tal y como indica su nombre es el que está a cargo de los semilleros, nuevas generaciones, menores de 10 años. Con el fin de cuidar de ellos.
Las jaujinas: damas con su mejor atuendo llevando el compás en la danza.
Los toros: son toros locos que uno de los corcovados se encarga de representar, a los toros de la corrida. Son ágiles y graciosos. 

Pasos: Se presencia unos pasos ágiles simulan a una ave como se explica en su origen.
Así, Aranda cita: El baile es amenizado por una banda de músicos, con un ritmo rápido, para bailantes ágiles y resistentes al cansancio. Danzan sobre las puntas de los pies con pasos hacia delante y hacia atrás o zigzagueando, con el cuerpo algo encorvado, hasta concluir la vuelta al contorno de la plaza. (Aranda, 2009, p.78) 

Estructura coreográfica.  Se realiza a manera de pasacalle que  en la Plaza del Distrito, ejecuta una manifestación de una corrida de toro donde un bailante sale herido, expresan llanto resignación del herido pero logra resucitar gracias a la bendición de Dios y termina con bailes a ritmo de la danza.
Paredes enuncia en su libro: Se baila en fila de 2 o 3 según talla de los más altos a los bajos, todos con las manos en la cintura. Se raspa el suelo de vez en cuando se alzan los pies de manera alterna al compás del bombo. Se mueve la cabeza de vez en cuando. Se hace tronar la zumba de vez en cuando. La escaramuza es cuando la banda calla, la trompeta toca la salida de toros, por lo que todos se esconden para no ser cogidos por los toros. (Paredes, 2016, p.6)
Vestimenta
Máscara o careta: Hecha de badana de cuero de ovino blanco o marrón, con barba y bigotes abundantes, cejas pobladas, pómulos rojizos, labios rojos, nariz aguileña, ojos de cristal de color azul, pardo o negro, al gusto del bailarín. El palaje es un pedazo de pellejo de ovino o de alpaca entre el pelaje y la careta lleva como una garrita (cucurucho) con colores igual al del disfraz.
Camisa: Color blanco.
Corbata: Lleva una corbata al tono de la camisa de colores variados.
Chaqueta: Puedes ser de tela, pana, belur, playa de colores matizados, en los hombros lleva bobos de color blanco, es ceñida al cuerpo. Colores matizados en las mangas, pecho y espaldad. Algunas lleva una figura estampada, pudiendo ser un toro, un águila, un tigre u otros. LLeva adornos con grecas cintas corrugadas blancas y lentejuelas.
Pantalón: Es igual que la chaqueta, ceñida al cuerpo, semejante al torero español. Llega a 10 o 12 centímetros de los zapatos, según estatura de bailarín.
Las medias: Son de nylon, color carne.
Zapatos: Son mocasines de color negro.
Tronador o Zumba: hecha de tiras delgadas de cuero de vacuno trenzadas de grueso o delgado. El mango es una pata delantera de venado. En la punta de la zumba esta la que se llama Shunca, hecha de maguey (hilos) o de rafia para que suene mejor. Entre el mango y el cuero esta un mellizo que es de metal, lo cual facilita el giro de la zumba.
Pañuelo: Generalmente de color rojo, que sirve para bailar la marinera. 
Marco musical
En sus inicios era de música lenta, interpretada por una orquesta típica compuesta por un arpa, 2 violines y 2 requintos. A partir de los años 1915, 1920 se realiza con una banda de músicos a un ritmo rápido. El bombo instrumento de percusión es el que lleva el compás. Después de muchos años se ha llegado a definir la música lo que hoy se llama corcovado autentico llocllapámpino. El anexo de Matagrande cuna de músicos ha influido en la definición de la música. Es así que el pentagrama actualizado escrito por uno de sus hijos predilectos de Matagrande LLocllapampino David Romero Urbano, actual integrante de la banda de músicos internacional "Sonora Acollina".    Esta información se extrajo de Paredes en su articulo "El corcovado de Llocllapampa" del año 2016.  

REFRENCIAS 
Paredes, J. (2016). El corcovado de Llocllapampa. Jauja. Comunidad Campesina de Llocllapampa
Aranda. P. (2009). Reminiscencia de Sausa. Lima: Acuario ediciones.

 Gracias por sus comentarios o aportaciónes. 

A